El modelo agrario a debate: Primer Encuentro de Cumbre Agraria Nacional en Ecuador.
Por más de un año se han venido reuniendo, en diferentes municipios del territorio ecuatoriano, varias organizaciones de indígenas, de campesinos y de trabajadores agrícolas autoconvocados por la crisis que atraviesan sus economías. Sí, se han movilizado, para discutir las problemáticas que les afectan y para plantear soluciones.
El Ecuador entró en una etapa de modernización capitalista, aproximadamente desde los años cincuenta; sin embargo, la reforma agraria, los proyectos neoliberales y la actual “revolución agraria” no han logrado pagar la deuda económica, política y social con las sociedades rurales.
Durante los dos últimos años, los procesos organizativos y de movilización se enfrentan a una crisis económica provocada por la caída de los precios del petróleo, a un terremoto de 7,8 grados que devastó la zona costera del Ecuador y que evidenció la pobreza en la que viven las comunidades del campo y a una coyuntura electoral que no toma en cuenta la dinámica agraria generada por las economías campesinas.
En este marco se ha ido hacia una Cumbre Agraria Nacional, como proceso permanente de movilización social, donde se plantea la Reforma Agraria por la Soberanía Alimentaria. Esta se realizó el jueves 21 de julio, donde más de 500 organizaciones participaron de un total de 20 precumbres donde tuvieron voz representantes e integrantes de Conaie, Confeniae, Ecuarunari, CEOSL, CEDOCUT, CONFEUNASSC, FECAOL, Tierra Vida y ASTAC.
El agua, la tierra, las semillas y agrobiodiversidad, modelo productivo, mercado e intercambio, fortalecimiento organizativo, educación, seguro social campesino, salud, trabajo agrícola y situación de los jóvenes en el mundo rural convocaron a los diferentes sectores para un debate necesario y urgente en la construcción de propuestas y alternativas para el campo.
Productos del campo y artesanías diversas de cada provincia formaron parte de un colorido escenario en el intercambio de semillas durante la feria celebrada el 21 y 22 de julio. Las organizaciones presentes tuvieron la oportunidad de compartir y exponer sus productos en un acercamiento de saberes desde el campo a la ciudad.
Severino Sharupi, dirigente de Tierra y Territorio de Conaie, indicó que el Acuerdo Nacional Agrario, como objetivo principal del Primer Encuentro permitirá la unidad de las organizaciones del campo, de indígenas, de productores y de trabajadores donde se reflejen los diferentes compromisos.
El encuentro de dos días finalizó con las resoluciones de las mesas de trabajo que plantean:
- La no firma y cese de las negociaciones del Acuerdo Comercial con la Unión Europea
- Provisión de espacios de comercialización dignos y adecuados mientras se fortalece procesos de comercialización autónomos, limpios y solidarios, que sostenga la soberanía alimentaria en nuestras comunidades y territorios. Se asegura que la alianza campo-ciudad para enfrentar el poder de los monopolios.
- No ingreso ni cultivo de semillas transgénicas ni la obligatoriedad de semillas certificadas, así como frente al debate sobre la Ley de semillas denunciamos que la discusión y por tanto la consulta pre-legislativa no respeta las propuestas de quienes trabajan la tierra por ello, exigimos la nueva ley recoja los planteamientos hechos en la propuesta de la COPISA y los que surjan de una consulta previa libre e informada.
- Se defenderán las semillas y la libre circulación desde el esfuerzo de las comunidades y se declara una movilización permanente para las semillas y los derechos de pueblos, comunidades y organizaciones populares.
- Acceso a créditos con bajas tasas de interés y con mayor tiempo de pago, así como la construcción de bancas comunitarias y campesinas para financiar la producción.
- La derogatoria de la ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales. Se declara en estado de emergencia las tierras y territorios amenazados por la expansión de proyectos del cambio de matriz productiva y energética.
- Se exige revisión y modificación de los criterios técnicos y actuariales para la fijación de tarifas por usos y aprovechamientos del agua cruda. También el respeto y reconocimiento de los sistemas comunitarios del agua donde se construye participativamente el régimen especial de gestión comunitaria.
- Declarar al Ecuador Libre de Minería metálica a gran escala, detener la expansión de la frontera petrolera. Seguirá la defensa de nuestras fuentes de agua y soberanía alimentaria desde procesos de consulta comunitaria y la declaración de territorios y regiones Libres de Extractivismo. El apoyo y visibilización de la lucha por los derechos de las personas afectadas por el despojo y por la criminalización será permanente.
- La autonomía y soberanía del IESS y SSC comprometida en el convenio Marco Institucional. Ejerciendo el derecho, se promoverá y exigirá la afiliación de todas las familias campesinas y habitantes de la ruralidad.
- Se mantendrá la movilización permanente en defensa del seguro social campesino y se convoca a la jornada de movilización del 25 de agosto
- Se exige la reapertura de escuelas populares, interculturales y comunitarias. Se propone construir una alianza entre universidad y territorios rurales e impulsar un debate al interior de la Cumbre Agraria de un modelo educativo para el campo.
- Reforma a la Ley de Transporte que respete el transporte comunitario y se invierta en vialidad rural de segundo orden.
- Derogación a los cambios introducidos en el Código Laboral. Régimen de seguridad y salud ocupacional que piense en las condiciones laborales contaminantes y peligrosas para la vida. El compromiso desde Cumbre Agraria es la formación y sindicalización de los trabajadores de la agroindustria declarando la importancia de propuestas unitarias como trabajadores rurales.
- Los jóvenes declaran su interés para ingresar a las Universidades por ello se exige la eliminación de los exámenes de ingreso.
- Se exige modificar los estatutos y reglamentos internos de las organizaciones para que los jóvenes participen en los espacios de dirigencia.
- Se desarrollarán mecanismos para debatir más profundamente las problemáticas de los jóvenes y fortalecer sus espacios de formación e iniciativas económicas.
- Reconocer y valorar el trabajo productivo y organizativo que hacen las mujeres así como erradicar la violencia política, sexual y cultural que oculta y subordina a las mujeres.
- Respetar las formas de administración propia de las organizaciones indígenas y campesinas estableciendo un ejercicio de autonomía y autodeterminación.
- Fortalecer la organización de base, la unidad en las acciones y las redes para sostener las decisiones de la Cumbre Agraria.
La llamada vocación agrícola del Ecuador, así como su mega diversidad biológica, debe ser vista como una oportunidad y no como fatalidad, un acuerdo nacional sobre modelos de desarrollo, explotación sustentable de sus riquezas naturales, pactos de convivencia y expansión entre las poblaciones urbanas y rurales, uso del suelo, modernización y la agricultura ecológica. Podemos potenciar el conocimiento, uso y producción de plantas medicinales, variedades de productos alimenticios, estudiar modelos de producción y comercialización entre lo urbano y rural. Incentivar a nuestras universidades a formar profesionales y líneas de investigación de acuerdo con la realidad y necesidades nacionales de producción. Potenciar la interculturalidad y fortalece la igualdad de oportunidades de genero y generacionales entre todos los sectores poblacionales. Establecer compromisos estratégicos del desarrollo nacional, que comprometan las políticas de estado a un manejo responsable y democrático del gobierno nacional.