28S: Ni Una Más Ni una Menos, ¡basta de criminalizar el aborto!

Fotografías: Zitouna Auryn
Cada 28 de septiembre, América Latina y el Caribe recuerda que seis mil mujeres mueren anualmente debido a complicaciones producto de abortos y que entre el 10 y el 30 por ciento de las camas de los servicios de ginecología y obstetricia están ocupadas por mujeres con diagnóstico de aborto incompleto, según las cifras de la Organización Mundial de la Salud.
Esto ha convertido al aborto inseguro y clandestino como una de las primeras causas de mortalidad de las mujeres en muchos países de la región, por lo cual, desde 1990 y durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe y la Asamblea del Movimiento Feminista Latinoamericano, se declaró al 28 de septiembre como el Día por la Despenalización del Aborto.
En Ecuador, cada 4 minutos aborta una mujer; sin embargo, esta práctica sigue criminalizada como nunca antes con 106 mujeres judicializadas después de la aprobación del Código Orgánico Integral Penal en 2014.
Organizaciones y colectivos de mujeres entregaron a la Asamblea Nacional una carta dirigida a su presidenta, Gabriela Rivadeneira, donde solicitan legislar la práctica del aborto en base a las necesidades cotidianas de las mujeres y al marco internacional de derechos humanos. El tema es presentado como un tema de salud urgente y enuncian un dato alarmante: en Ecuador cada año 2.000 niñas entre 10 y 15 años resultan embarazadas por violación y se les obliga a ser madres. Si estas niñas abortaran al hijo de su violador, podrían ir a la cárcel.
También fueron hacia la Corte Constitucional, donde solicitaron a los jueces que se pronuncien sobre la inconstitucionalidad de las acciones penales contra las mujeres enjuiciadas, bajo el argumento de que Ecuador es signatario de la legislación internacional sobre Derechos Humanos, en donde se declara que obligar a mujeres víctimas de violación a una maternidad forzada es una forma de tortura que genera sufrimiento y afectación en su salud mental, dado que incluso las induce al suicidio. De acuerdo al Relator de la Tortura: “La existencia de leyes muy restrictivas, que prohíben los abortos incluso en casos de incesto, violación, deficiencia fetal o cuando está en riesgo la vida o la salud de la madre, vulneran el derecho de las mujeres a no ser sometidas a tortura o malos tratos”.
En el manifiesto que las mujeres leyeron en voz alta frente a la Fiscalía dijeron: “Afirmamos en voz alta y fuerte que seguiremos resistiendo, seguiremos acompañándonos en nuestras decisiones, seguiremos compartiendo información segura para decidir, seguiremos tejiendo redes en favor de nuestras decisiones libres y autónomas, seguiremos abortando y luchando por el acceso a un aborto seguro, libre y gratuito”