La fiesta del sacrificio, Eid al-Adha (Aid al-Adha)
Fotografias: Dounia Sadaoui – Josep Vecino
El pasado mes de octubre, la comunidad musulmana celebro en Ecuador en el CENTRO ISLÁMICO CULTURAL -MEZQUITA KHALED IBN AL WALI, la festividad del sacrificio, llamada Eid al-Adha. Es celebrado en todo el mundo con la ofrenda de un sacrificio animal, normalmente una vaca o un cordero. Esta festividad, tiene lugar 70 días después del primer Eid, el Eid el Fitr, que se celebra justo después del final del mes de ayuno, y junto al Hajj, la gran peregrinación a la Meca, que debe realizarse por lo menos una vez en la vida, y preferiblemente durante este mes.
Este es un día de celebración en la mezquita o en las casas con las familias, un día para compartir. Antes de acudir a la oración o azalá se realiza la una purificación con la ablución mayor o gusl. La gente llega con su mejor ropa, es un día para aprovechar y estrenar nuevas prendas, una expresión de limpieza exterior e interior. Antes de iniciar la oración con el Imán, se recitan unos versículos que solo se utilizan durante las dos fiestas anuales y los entierros. Es un día para glorificar a Ala, bien temprano el Imán empieza a recitar siete takbir o “Allahu Akbar”, y haciendo dos prosternaciones, continuara con la jutba (que es?). Al final de la oración es un momento de alegría, las personas presentes se abrazan y besan, es un gran momento que da final al periodo del Ramadan.
El día continua con la celebración, es momento de compartir alimentos, regalos, de reencuentros. Los niños y niñas representaron la peregrinación a la meca o hajj, el quinto pilar del Islam, y las vueltas y oraciones a la Kaaba, construcción con forma de cubo que se halla en La Meca, y representa el lugar sagrado y de peregrinación religiosa más importante del islamismo. Se realizó un reparto de regalos a todas las niñas y niños. La mañana continua compartiendo alimentos, esta celebración está abierta a todas las personas, sin importar su religión, clase social, etc.
Muchas personas al terminar la celebración en la mezquita, continúan en sus casas la festividad, aquellas que pueden hacerlo, sacrifican y comparten la comida con otras familias y amigo. Es habitual que se celebre al aire libre, fuera de las ciudades, en una zona abierta denominada musalla.
En Quito, en la Mezquita, un grupo de persona fueron al sacrifico de los animales (corderos y vacas). Una vez realizado el ritual del sacrifico, la carne del animal es separada en tres partes; la primera para la persona que obsequia el animal, una segunda para sus parientes y la tercera para las personas necesitadas, sin importar su religión, creencia o nacionalidad. A las 18h se convocó a las personas para acudir a la mezquita de nuevo, después del rezo, fueron llegando con la carne y esta se repartió entre las personas allegadas.