La tecla-r

Main Menu

  • Somos-R
    • Sobre la Tecla_r
    • en equipo
    • Contacto
    • Buscamos colaboraciones!
  • Fronteras
  • Feminismos
  • Historias
  • Territorios
  • Desaparecidxs
  • Culturas

logo

  • Somos-R
    • Sobre la Tecla_r
    • en equipo
    • Contacto
    • Buscamos colaboraciones!
  • Fronteras
  • Feminismos
  • Historias
  • Territorios
  • Desaparecidxs
  • Culturas
  • XIV MUESTRA DE CINE CATALÁN EN QUITO

  • Crisis en Ecuador: días de luto y rabia

  • Nuestras vidas, nuestras muertes

  • Poner cuerpo a nuestros derechos

  • ¿Quién atiende el suicidio en Quito?

Territorios
Home›Territorios›¿Será nutritivo el maíz transgénico que produce cadaverina y putrescina?

¿Será nutritivo el maíz transgénico que produce cadaverina y putrescina?

Por Enmanuel Gonzalez Ortega
13 febrero, 2017
440
1
Compartir:

Fotografías: Zitouna Auryn

Un estudio publicado recientemente en la muy reconocida revista científica ‘Scientific Reports’ aportó nuevas y contundentes evidencias sobre la realidad de los cultivos transgénicos y sobre el peligro para la salud de los paquetes tecnológicos (herbicidas) que los acompañan. 

Aunque este estudio confirma algo que ya se sabía o que puede deducirse sin demasiado esfuerzo (que los cultivos modificados genéticamente NO son equivalentes a los cultivos convencionales), lo hace con datos que son incontrovertibles. En esta investigación se realizaron análisis detallados de los perfiles de presencia de proteínas (proteómica) y de expresión de moléculas bioquímicas (metobolómica) que revelaron diferencias significativas entre una variedad de maíz transgénico (NK603), modificado genéticamente para tolerar al herbicida glifosato; y un maíz convencional (no transgénico). Para evitar alteraciones en los resultados sobre la composición de ambos tipos de plantas debidas a factores externos (ambientales), los dos tipos de maíz se sembraron en condiciones similares, en la misma locación y en la misma temporada, a lo largo de dos ciclos de siembra. Adicionalmente, una porción de los maíces transgénicos sembrados fue asperjada con herbicida glifosato en una ocasión. El análisis evidenció una diferencia significativa en la expresión de 117 proteínas y de 91 moléculas bioquímicas (metabolitos) en el maíz transgénico NK603, en comparación con el maíz convencional. Los autores del estudio concluyeron que tales diferencias se deben exclusivamente al procedimiento técnico de modificación genética de las plantas de maíz.

El maíz transgénico NK603 fue originalmente generado por Monsanto (http://www.cera-gmc.org/GmCropDatabaseEvent/NK603), mediante la técnica de transferencia de ADN conocida como bombardeo de micro partículas, la cual consiste, tal como lo dice el nombre, en bombardear partículas metálicas microscópicas recubiertas con el ADN que se desea introducir a células de la planta (http://online.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/104454902762053891). Los métodos biotecnológicos con los que se han generado prácticamente todas las plantas transgénicas que se comercializan actualmente no permiten conocer la localización en el genoma en el que forzosamente se introdujo el material genético de interés biotecnológico, ni tampoco cuantas copias del transgen se han introducido, lo que hace sentido que las técnicas moleculares provoquen desarreglos moleculares y metabólicos en las plantas transgénicas. El estudio encontró que  algunos de los metabolitos que estaban marcadamente alterados en las plantas transgénicas son compuestos conocidos como putrescina y cadaverina; la presencia de estas moléculas en el organismo se han relacionado a procesos inflamatorios y como precursores de compuestos cancerígenos. Los animales muertos y en proceso de putrefacción producen dichos compuestos.

Es muy relevante comentar que la variedad de maíz transgénico NK603 fue utilizado para alimentar a ratas durante dos años y determinar si había daños a la salud de estos animales por el consumo de maíz transgénico y glifosato. Dicho estudio fue duramente atacado por las empresas semilleras y por científicos con conflictos de interés.

Dicha variedad de maíz transgénico NK603 tolerante al herbicida glifosato fue aprobado en México para  consumo humano y animal por SAGARPA y COFEPRIS desde el año 2002 sin que se realizaran análisis de laboratorio, pero como evidenció el estudio, el maíz transgénico NK603 no es sustancialmente equivalente al maíz convencional. ¿Está este maíz en los alimentos que consumimos? ¿Hay además residuos de herbicidas tales como el glifosato en los alimentos? ¿Las autoridades evalúan la presencia de transgenes y herbicidas en los alimentos?

¿Qué es la equivalencia sustancial?

En el contexto de los organismos modificados genéticamente, el criterio de equivalencia sustancial está basado en una comparación superflua de las características entre un OGM y su contraparte convencional. Anticipando el desarrollo y comercialización de los cultivos transgénicos, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –OCDE- (OECD, por sus siglas en inglés) introdujo la equivalencia sustancial,  y este concepto posteriormente fue asumido por la organización mundial de la salud (OMS) y por la FAO. Aunque previamente se han realizado y publicado estudios científicos –no tan exhaustivos como el más reciente- que evidencian las alteraciones moleculares y metabólicas en los cultivos transgénicos (por ejemplo,  maíz, soya, tabaco). Sin embargo, hasta el día de hoy la gran mayoría de cultivos transgénicos están clasificados como sustancialmente equivalentes. La equivalencia sustancial absuelve a las compañías semilleras transnacionales de realizar pruebas toxicológicas y nutricionales en animales necesarios para establecer si el efecto biológico de los cultivos transgénicos es equivalente a de sus contrapartes convencionales.

Considerando que el maíz transgénico NK603 tolerante a glifosato fue aprobado en México desde 2002, y que no se tiene certeza de que los protocolos de bioseguridad mexicanos funcionen para evitar la dispersión de maíces transgénicos en el campo mexicano; ni que el organismo de prevención contra riesgos sanitarios ha emitido información sobre la presencia de ese u otras variedades de maíz transgénico en los alimentos, podemos suponer que estamos comiendo maíz transgénico que produce compuestos tóxicos: cadaverina, putrescina; además del herbicida glifosato, clasificado como probablemente cancerígeno.

Etiquetascampesinoscultivos transgénicosEcuadorglifosatomaíz transgénicoMonsantosemilla nativa
Publicación anterior

Vida vs Minería

Proxima publicación

Encerrados en la cápsula del sueño americano

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0

Enmanuel Gonzalez Ortega

Subdirector of Biosafety at Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático - INECC. Study of the effects (molecular, genetic, ecological, socio-economical) of the implementation of agri -biotechnology in countries with high biological diversity (i.e. México), with special interest in the effects produced by the liberation of genetically modified organisms in the socio-ecosystems.

Publicaciones relacionadas Más sobre la/el autor/a/x

  • Culturas

    Agradecimiento a la Pachamama – Inti Raymi

    30 junio, 2017
    Por Dounia Sadaoui
  • Politicas

    Sobre la cuerda floja

    23 febrero, 2017
    Por Equipo La Tecla-r
  • Historias

    Una lavadora para Carmen

    16 abril, 2019
    Por Equipo La Tecla-r
  • Desaparecidxs

    Verdad y Justicia

    28 junio, 2018
    Por Juan Diego Montenegro
  • Territorios

    De aquí no nos vamos, aquí nos quedamos. La lucha por el territorio

    5 junio, 2017
    Por Equipo La Tecla-r
  • Historias

    ¿Quién atiende el suicidio en Quito?

    10 octubre, 2019
    Por Gabriela Toro

Deja un mensaje Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

0

Puedes estar interesado/a (interesadx)

  • Historias

    ¿Quién atiende el suicidio en Quito?

  • Desaparecidxs

    Ausencia y exigencia

  • Territorios

    Réplica, terremoto o sismo, finalmente las consecuencias son las mismas

Suscribete al boletín de noticias

Hablamos sobre

arte (3) Catalunya (5) Cataluña (5) Colombia (7) criminalización protesta (6) cuerpo y territorio (4) cultura ancestral (4) defensa territorio (5) Ecuador (66) Efraín (5) El Comercio (4) España (8) Explotación laboral (4) feminismos (5) FMI (5) Frontera (3) Fronteras (6) Historia de vida (7) Impunidad (3) Independencia (6) Javier (5) Katty (3) Lenin Moreno (7) Ley de Agrobiodiversidad (4) libertad de expresión (5) Mexico (4) Migración (5) mujeres defensoras (4) Oscar (3) Paul (5) periodismo (5) periodistas (3) periodistas (4) política (4) Pos terremoto (8) prisión preventiva (3) protesta social (4) pueblos indígenas (6) Quito (10) Referéndum (4) represión (5) secuestro (7) silencio (3) Venezuela (3) Xenofobia (5)
logo

R-inventarnos desde la independencia, la ética y la corresponsabilidad en otra forma de mirar, escuchar y comunicar con valores sociales. Este es el inicio de nuestro camino, de un proyecto que nace de la ilusión y la experiencia. Nuestro valor informativo se basa en narrar historias cercanas, que sean la voz de quien las cuenta. Un puente de palabras e imágenes que sean capaz de conectar y cuestionar como herramienta de la sociedad y no al servicio de los poderes que controlan la información..

Sobre nosotras/os/xs

  • Ecuador - Estado Español
  • +593 096 997 3201
  • redaccion@latecla-r.com

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!

En imágenes

1_DSC4077-Editar 2_DSC4130-Editar 3_DSC4159-Editar 4_DSC4188-Editar 5_DSC4199-Editar 6_DSC4241-Editar 7_DSC4370-Editar 9_DSC4339-Editar 10_DSC3910-Editar 11_DSC4392-Editar 12_DSC3842-Editar 13_DSC4278-Editar 13d_DSC3901-Editar 13e_DSC4287-Editar 13g_DSC4310-Editar 13i_DSC4258-Editar 13i1_DSC4317-Editar 13j_DSC3894-Editar 14_DSC4429-Editar 15_DSC4452-Editar 16_DSC4463-Editar 20_DSC4506-Editar 19_DSC4549-Editar 18_DSC4543-Editar 21_DSC4489-Editar

¿Quieres colaborar con la Tecla-r?

Después de un año de caminar, iniciamos un proceso de transformación, para acercarnos a un periodismo visual y de largo aliento, en el que la imagen, concebida como herramienta reflexiva, creativa y crítica, es el hilo conductor para narrar historias. Iniciamos nuevo proceso y también periodo para colaboraciones, rellena el formulario y envíanos tus propuestas.

© Copyright La tecla-r. ©2017.