Pese al pedido de amnistía, las detenciones continúan
Video y entrevistas: Ramiro Aguilar Villamarín – Julia Lozada
Para María de Lourdes Saltos, madre de Patricio Meza, el delito de su hijo fue defender la naturaleza, defender los derechos humanos, defender su derecho a la resistencia.
El movimiento indígena y organizaciones sociales piden amnistía e indulto para las personas procesadas por lo que denuncian como criminalización de la protesta social. El pasado 30 de mayo, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) presentó el pedido de 177 amnistías ante la Asamblea Nacional y 20 indultos ante Lenín Moreno, Presidente de la República. El martes 6 de junio, una semana después, se realizó una vigilia en los exteriores de la Asamblea porque la detención a las personas sentenciadas continúa, y el pedido de amnistía sigue en espera.

Fotografías: Zitouna Auryn
Patricio Meza fue detenido la madrugada del martes 6 de junio en Amaguaña y trasladado a la cárcel de Archidona en la provincia de Napo después de que se le negara el recurso de casación. La Corte Provincial de Justicia de Pastaza lo declaró culpable y dictaminó sentencia condenatoria de seis meses en prisión por haber cometido el delito de ataque o resistencia, estipulado en el artículo 283 del Código Orgánico Integral Penal COIP. Meza participó del levantamiento indígena y paro nacional en agosto de 2015, y es considerado un luchador social como parte de los 7 de Pastaza, al igual que los 29 de Saraguro y la larga lista de campesinas, campesinos, indígenas y defensores de los derechos territoriales y ambientales que, según la información proporcionada por la campaña Amnistía Primero, son actualmente investigados, algunos ya han sido sentenciados y otros cumplen la condena. Para María de Lourdes Saltos, madre de Patricio Meza, el delito de su hijo fue defender la naturaleza, defender los derechos humanos, defender su derecho a la resistencia.
El artículo 98 de la Constitución del Ecuador señala que “los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos derechos”. Sin embargo, para Severino Sharupi, Dirigente de Territorios de la CONAIE, el artículo 283 del COIP restringe este derecho y penaliza la protesta social. Sharupi afirma que el derecho a la resistencia está por encima de cualquier Código, y permite que las personas ecuatorianas que no están de acuerdo con la política del gobierno de turno, puedan salir a protestar y demostrar su descontento. Es por esta razón que la CONAIE considera al artículo del COIP como inconstitucional y a las detenciones como ilegales, pidiendo la amnistía para sus criminalizados.
No descartamos la posibilidad de convocar una marcha nacional. Nuestra consigna es la propuesta y la protesta. No porque en este momento estamos en una posibilidad de diálogo quiere decir que vamos a abandonar las movilizaciones, más bien, debe ir acompañado porque ha sido una de nuestras dinámicas y estrategias para decirles que aquí estamos unidos y que estamos proponiendo algo. (Sharupi)
La CONAIE tiene prevista una asamblea para el 10 de junio donde tratarán el tema de amnistía e indulto y resolverán acciones a nivel nacional. La madre del Patricio Meza y los familiares de las personas sentenciadas permanecerán atentos a una respuesta por parte de las autoridades ante el pedido de amnistía, continuarán exigiendo la libertad de los presos y seguirán denunciando la vulneración a los derechos humanos y criminalización de luchadoras y luchadores sociales.