Feminismo comunitario, colonialismo, cuerpo y territorio
Algunas cosas suelen quedarse ancladas en la memoria, otras, te acompañan en los trayectos de vida, quizás ser autónomas nos lleva a ser selectivas con lo que queremos recordar. Y es que, cuando pienso en Lorena Cabnal, no puedo evitar pensar en la manada, en tejidos y sobretodo cómo hacerlo un hecho creativo, es decir, por lo venidero.
Lorena Cabnal, es maya-xinka, miembra de la Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario de Iximulew-Guatemala . Ella, con su voz y su fuerza en las palabras invita a tejer la vida, la lucha y la resistencia. Nos incita a usurpar al heteropatriarcado, enfatizando que nuestro verdadero estado es la indignación continua.
Los diálogos quedan abiertos, habitar el cuerpo, habitar nuestros cuerpos, es crear acuerpamiento. Es armarnos y tomar lo que es nuestro, es darle la vuelta a las múltiples opresiones; ella, Lorena Cabnal hace un llamado a colectivizar y hacer más comunitario el feminismo, a desconocer el silencio y enunciarnos. Lorena enfatiza a decir no más porque aquí estamos todas.
Esta entrevista es una ampliación de la cobertura del encuentro de mujeres defensoras de la Naturaleza que tuvo lugar en Quito y Lago Agrio entre el 17 y el 19 de marzo de 201. Aquí el link de la entrevista publicada por la Agencia Tegantai: https://www.youtube.com/watch?v=ioZTCIXajT0
Video y Entrevista: Alba Crespo Rubio. Periodista, feminista, viajera. Nacida en Barcelona, actualmente viviendo en Quito. Máster en género y comunicación. Leer y fotografiar complementan mi curiosidad y ganas de conocer. Contar realidades para transformarlas.
(El video formaba parte del proyecto Semana56, que se dividió en 2 nuevos proyectos. La Tecla-R es parte de este proceso.)