Agradecimiento a la Pachamama – Inti Raymi
Fotografías: Dounia Sadaoui
El día domingo 18 de junio del 2017 se dio inicio a las fiestas de Hatun Puncha – Inti Raymi, en la laguna Cuicocha, dentro de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas de Ecuador.
Como todos los años, la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (UNORCAC) y el Comité Turístico de Kuychik Kucha, en apoyo del Ministerio del Ambiente, extendieron una cordial invitación al conjunto de sus comunidades para ser partícipe de esa ceremonia de festejo.
Ese evento, abierto a todo el mundo, se enmarcó dentro de una apuesta para recuperar y fortalecer las manifestaciones culturales ancestrales que se manifiestan en las comunidades de Cotacachi, en armonía con la Madre Tierra.
Magdalena Fueres, conocida como Doña Maggie, es presidenta del Comité Central de Mujeres, organización de la UNORCAC. Nos explica que la ceremonia tuvo lugar en la laguna de Cuicocha porque es de donde nace toda el agua, todas las vertientes hacia las comunidades, y que es el agua que consumen.
Se realizó un ritual de inicio de ofrenda a la Pachamama llevado por el Taita Rafael Pérez, de la comunidad Tunibamba. “Es un agradecimiento a la Pachamama para toda la cosecha que se hace, para el maíz, el frejol etc. El maíz es la base fundamental de nuestra alimentación, por eso se le agradece y se la da una ofrenda a la Madre Tierra” dice Doña Maggie.
Por la Ruta Sagrada, alrededor de la laguna Cuicocha, se realizaron baños rituales de purificación con plantas medicinales, “para botar las malas energías” dice Doña Maggie.
Cada comunidad participante presentó una danza y entregó una rama de gallos. “La danza, en círculo, significa la humildad, la armonía, el encuentro del hombre con la naturaleza, y el agradecimiento por la fertilidad de la Tierra. De acuerdo con el ritmo de la música, se da vuelta a la izquierda o a la derecha, como la Aya Huma, una máscara de dos caras, que es el significado del circuito de la rotación del sol y de la luna” nos explica Antonio Morales, presidente durante cuatro años del Comité Turístico de Kuychik Kucha. El Aya Huma es un personaje considerado líder mitológico, protector de la madre naturaleza y poseedor de las energías espirituales de las montañas. Su máscara tiene dos rostros, que representan la dualidad del mundo andino, es decir, el pasado y futuro, lo de arriba y abajo, el día y la noche. Su cuerpo es confeccionado por tiras de tela que simbolizan el descuartizamiento y la división que sufrieron las comunidades indígenas por la invasión de los españoles.
La rama de gallos se entrega como forma de reconocimiento a los líderes que han contribuido al fortalecimiento de la comunidad. “Se entregan 13 gallos porque en nuestra cultura llevamos el calendario lunar que nos da 13 meses, y cada gallo representa cada mes en el que ese líder ha ido trabajando para la comunidad” dice Morales.
Esperemos ir fortaleciendo todo el conocimiento ancestral que muchas veces vamos dejando, esta costumbre de entregar ha sido una tradición de familia a familia, de comunidad a comunidad” termina diciendo Doña Maggie