Hoy hablamos con Javier Izquierdo, investigador de la Cinemateca Nacional del Ecuador desde el 2017, donde trabaja en la recuperación y promoción del cine ecuatoriano e independiente. Organizó el ciclo de charlas Pensar el cine y el Premio Nacional de Ensayo sobre cine que pretende rescatar, visibilizar, y valorar las producciones nacionales vinculadas al cine.

Fotografía: Dounia Sadaoui
La Cinemateca “Ulises Estrella”, de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Quito, se dedica desde hace 37 años a la preservación y difusión de las obras y registros audiovisuales ecuatorianos y a la exhibición de cine independiente del mundo. Principal archivo cinematográfico del país, dispone de un fondo de más de 10.000 documentos, como libros, películas, catálogos, guiones y fotografías.
Hoy 27 de junio, impulsa un nuevo proyecto de casi 4 meses de duración, llamado Tesoros Remix. Pretende, a través de un ciclo de exhibición de 14 sesiones, reconstituir una nueva historiografía del cine ecuatoriano, que no responde a la dinámica cronológica, sino que busca encontrar paralelos, cruces y puntos de convergencia entre las distintas obras disponibles en el archivo de la Cinemateca.
Javier Izquierdo, guionista y director de 2 películas, Augusto San Miguel ha muerto ayer (2003), y su falso documental Un secreto en la Caja (2016), con el cual gano el premio del mejor director Bafici 2017, nos habla acerca de ese nuevo ciclo de exhibición, Tesoros Remix, como apuesta para la recuperación de la memoria cinematográfica ecuatoriana y el desarrollo de una nueva mirada acerca de ese patrimonio cultural.
¿De dónde nace el ciclo de exhibición Tesoros Remix? ¿Porque ese nombre?
Me acuerdo que hace años, cuando estaba en la Universidad y era un espectador asiduo de la Cinemateca, había una muestra que se llamaba “Tesoros del archivo fílmico”, donde se daban a conocer piezas antiguas del patrimonio fílmico nacional. Me pareció interesante retomar esta muestra, pero dándole una vuelta: que se mezclen películas ecuatorianas de todos los tiempos, bajo diferentes criterios, por eso el nombre de Tesoros Remix, una especie de remezcla que estoy proponiendo del cine ecuatoriano.
¿Que busca Tesoro Remix, en relación a la memoria y al patrimonio cultural?
Tesoros Remix busca explorar el patrimonio cultural, en este caso relacionado con la memoria audiovisual del Ecuador, como algo dinámico, no estático. Muchas veces pasa en el país que se tiende a embalsamar a ciertas figuras o hitos culturales, pasó con Eugenio Espejo y con Juan Montalvo, por ejemplo, dos figuras claves a quienes se les ha convertido en estatuas, en figuras petrificadas a quienes ya nadie lee. La idea de Tesoros Remix es no solo volver a mirar ciertas piezas históricas del cine ecuatoriano, sino relacionarlas con otras más recientes, buscando conexiones entre diferentes obras. En resumidas cuentas, mirar a la memoria como algo vivo, en constante movimiento y construcción.
¿Crees que la Cinemateca ha contribuido a fomentar una cultura de cine en Ecuador? ¿Cuáles son sus retos actuales?
La Cinemateca se creó en 1981 y es una especie de milagro que exista en un país caracterizado por la desmemoria como el Ecuador. Recordemos que países cercanos como Perú todavía no cuentan con una Cinemateca Nacional, por ejemplo. Creo que el fuerte de la Cinemateca en estos años ha sido el trabajo de conservación y preservación, área en la cual cuenta con técnicos de primer nivel como Hernán Chinchín, referente para todos los que trabajamos en la Cinemateca. Otros hitos importantes han sido la creación de la Consulta Pública en 2010 – en donde diariamente decenas de personas, sobre todo jóvenes, consumen películas ecuatorianas- y la Cinemateca Digital en 2015 – que implicó la digitalización y subida a la red de más de cien películas nacionales (www.cinematecaecuador.com). Creo que el mayor reto en la actualidad es proponer una programación permanente para seguir impulsando la cinefilia en la ciudad, e impulsar la parte reflexiva que debe tener toda Cinemateca, que es de lo que de alguna manera me encargo como Investigador.
En tus películas Augusto San Miguel ha muerto ayer y Un secreto en la Caja, abordas el olvido y la ausencia relacionados a los artistas, su trabajo, y reconocimiento. ¿Qué supone para ti trabajar como investigador de la Cinemateca?
Efectivamente, en mis películas hay un interés por aspectos olvidados de la cultura e historia ecuatoriana que creo se corresponden con algunas de mis actividades en este trabajo. Pero sobre todo, lo que me motiva de trabajar en la Cinemateca es la posibilidad de reflexionar de una forma más amplia sobre la actividad a la que me dedico y me apasiona: hacer cine en el Ecuador. Por eso una de las primeras cosas que planteé fue un ciclo de charlas con los principales estudiosos de cine a nivel local. Esto dio pie a la idea de realizar una convocatoria para ensayos sobre cine cuyo premio será la publicación de la obra ganadora en los próximos meses. En definitiva, creo que ahora que la producción de cine es una actividad más continua en el país que en décadas pasadas, falta fortalecer la parte reflexiva: la crítica, las publicaciones sobre cine, las muestras especializadas con foros y debates, áreas que todavía pueden crecer en el país.
Abres el ciclo de exhibición con el trabajo de Mónica Vásquez, primera directora ecuatoriana, cuando históricamente las mujeres han sido invisibilizadas en el mundo del cine. También dedicas una muestra específica sobre las mujeres en el cine ecuatoriano. ¿Tiene que ver con tu trabajo sobre el olvido?
Me pareció importante rescatar el trabajo de una cineasta poco conocida como Mónica Vásquez, que es la primera mujer que se dedica profesionalmente a la dirección de cine en el Ecuador. Yo mismo no sabía mucho de su existencia hasta que comencé a trabajar en la Cinemateca. Y aunque en la actualidad existen directoras consolidadas como Tania Hermida, Viviana Cordero y Yanara Guayasamín, por solo mencionar a las más conocidas, se puede decir que el trabajo de la mujer en el cine ha sido históricamente invisibilizado y rezagado a áreas como la producción.
La sesión sobre mujeres en el cine ecuatoriano, más que plantear una mirada feminista, tiene que ver con tres películas que a mí siempre me gustaron y cuyos personajes principales son mujeres. Aunque solo una de estas películas fue dirigida por una mujer, creo que son piezas interesantes para comprender algo sobre la condición femenina en el Ecuador, aunque casi siempre se trata de mujeres urbanas de clase media.
¿Tú crees que el cine ecuatoriano tiende a visibilizar realidades de clase media y urbanas?
Efectivamente, se podría decir que buena parte del cine ecuatoriano ha surgido de esta realidad. Como en todo el mundo, el cine ha sido una actividad costosa, por lo que históricamente ha estado en manos de las clases favorecidas. Por fortuna, en las últimas décadas y gracias a la tecnología digital, el cine se ha democratizado, lo cual esperamos que siga pasando.
¿Nos puedes presentar y recomendar 2 de las sesiones de esa exhibición?
Cada sesión, compuesta por fragmentos de tres películas, tiene su lógica e interés. Pero para mí son especialmente interesantes (y hablando de tu pregunta anterior) las sesiones sobre Indígenas en el cine ecuatoriano, que es un viaje desde la etnografía -el trabajo del misionero salesiano Carlos Crespi sobre los indígenas amazónicos en los años veinte- a la auto representación -cuando cineastas indígenas como Alberto Muenala comienzan a hacer películas- o La Hacienda en el cine ecuatoriano, que demuestra como este es un espacio recurrente en películas ecuatorianas de los últimos años como Sensaciones, Impulso, En el nombre de la hija, Feriado, El facilitador, Sed, por solo mencionar algunos títulos recientes.
PROGRAMA
? 27 JUNIO, 18h00: MÓNICA VÁSQUEZ PRIMERA DIRECTORA ECUATORIANA
Una muestra de los trabajos documentales de una de las pioneras menos conocidas del cine ecuatoriano: Camilo Egas, pintor de nuestro tiempo (1983), El sueño verde (1985), Madre tierra 2 (1991).
? 4 JULIO, 18h00: QUITO EN EL ARCHIVO
De cómo la capital -y la mirada sobre ella- ha cambiado a través de los años: Fiestas centenarias del Ecuador de Eduardo Ribas Orz (1922), Un balcón en los Andes de Edgar Cevallos (1977), Quito la ciudad sin miedo de Roberto Barriga y Juan Diego Pérez (1994).
? 11 JULIO, 18h00: INDÍGENAS EN EL CINE ECUATORIANO
Un viaje desde la etnografía a la auto-representación: Los invencibles shuaras del Alto Amazonas de Alberto Crespi (1926), Daquilema de Edgar Cevallos (1981), Yapallag de Alberto Muenala (1989).
? 18 JULIO, 18h00: EL PETRÓLEO
Uno de los temas más recurrentes en el cine ecuatoriano, retratado desde la euforia al espanto: Sky Chief de Scott Robinson (1971), Primer barril de petróleo de Agustín Cuesta (1972), Tóxico, Texaco de Pocho Álvarez (2008).
? 25 JULIO, 18h00: DIRECTORES EXTRANJEROS EN ECUADOR
Reconocidos cineastas extranjeros que trabajaron en el país: Fuera de aquí de Jorge Sanjinés (1977), Alias Jane Doe de Michael Miner (1987), Los colores de tigua de Rainer Simon (1994).
? 1 AGOSTO, 18h00: NIÑOS EN EL CINE
Un tema sorprendentemente antiguo en el cine nacional: Dos ángeles y medio de Demetrio Aguilera Malta (1950), Tequimán de Jorge Vivanco (1987), En el nombre de la hija de Tania Hermida (2011).
? 8 AGOSTO, 18h00: EXCÉNTRICOS
Cineastas cercanos a las artes plásticas que hicieron películas poco convencionales: El ritual de Eduardo Solá Franco (1974), Naturaleza muerta de Gustavo Valle (1977), Black Mama de Miguel Alvear y Patricio Andrade (2009).
? 22 AGOSTO, 18h00: LA HACIENDA EN EL CINE ECUATORIANO
Otro tema recurrente en el cine ecuatoriano, dado el pasado agrario del país: La última erranza de Carlos Perez Agusti (1985), Impulso de Mateo Herrera (2009), El facilitador de Víctor Arregui (2013).
? 29 AGOSTO, 18h00: ROAD MOVIE
Uno de los géneros más populares del cine tiene varios exponentes en el Ecuador: Dos para el camino de Jaime Cuesta (1981), Qué tan lejos de Tania Hermida (2006), Demoníacas de Carlos Larrea (2018).
? 5 SEPTIEMBRE, 18h00: INMIGRACION EN EL CINE ECUATORIANO
Tema histórico que ha coincidido con el auge del cine ecuatoriano: El gran retorno de Viviana Cordero (1995), Prometeo Deportado de Fernando Mieles (2010), Rabia de Sebastián Cordero (2009).
? 12 SEPTIEMBRE, 18h00: DOCUMENTAL EN PRIMERA PERSONA
Un sub-género del cine documental que muchas veces sirve para contar historias personales: El lugar donde se juntan los polos de Juan Martín Cueva (2002), Con mi corazón en Yambo de María Fernanda Restrepo (2010), La muerte de Jaime Roldós de Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera (2013).
? 19 SEPTIEMBRE, 18h00: MUJERES
De cómo ha sido visto la mujer en algunas películas ecuatorianas: Mi tía Nora de Jorge Prelorán (1983), Cara o cruz de Camilo Luzuriaga (2003), Esas no son penas de Daniel Andrade y Anahí Hoeneisen (2005).
? 26 SEPTIEMBRE, 18h00: DIVERSIDAD SEXUAL EN EL CINE ECUATORIANO
Un repaso por películas –la mayoría poco conocidas- que abordan la problemática GLBTI en el cine ecuatoriano: Al filo de un sueño de David Grijalva (1991), Maldita Sea de Adolfo Macías (2002), El secreto de Magdalena de Josué Miranda (2015).
? 3 OCTUBRE, 18h00: CORTOS DE MARIO RODRIGUEZ
Uno de los secretos mejores guardados del cine ecuatoriano presenta su Trilogía del Río Guayas: Invitación al sepelio (2007), Puente en la madrugada (2010) y Cordel (2012).